José
Vicente Ramos Lalupú
Director Regional de Coordinación magisterial
Colegio de profesores de Lima
RESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA EN LA ERA DE LA
INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
“SI NO SABES A DONDE VAS, CUALQUIER CAMINO
TE CONDUCE ALLI
Todos somos testigos como en los últimos dos decenios han ocurridos cambios tecnológicos a
una velocidad que nuestros abuelos jamás se hubieran imaginado, hemos sido invadidos por la “era digital” lo que hace que los niños nazcan rodeados de tecnología
de ultima generación que los hace mas despiertos y perspicaces.
Hemos
transitado ya de la sociedad industrial a la sociedad de “la información y del conocimiento”,
donde el principal activo - capital es “el cocimiento”, una sociedad que esta en constante cambio en el orden
político, económico, social y cultural. Esta Tecnología, información y conocimiento
es cada vez más extendida, llegando a meterse en casi todo los rincones de nuestro planeta,
la tecnología es capaz hasta de implantarse en nuestro cuerpo (microchips).
Esta expansión de la tecnología que trae grandes beneficios como el ahorro de tiempo y
dinero en horas hombre, en la facilidad para acceder a la información y al conocimiento, es también materia de preocupación por las repercusiones que pueda traer consigo en un futuro muy próximo. El abuso
de esta tecnología traerá consigo personas inactivas, egocéntricas, engreídas y poco saludables, dominará la cultura mundial,
prevalecerá la realidad virtual frente a la real, el aumento global de la productividad puede agotar los recursos del planeta,
entre otras repercusiones que pueden comprometer gravemente la calidad de vida y la humanización de las personas, Debemos resaltar que aunque este avance vertiginoso
tarda en llegar a los países subdesarrollados no por ello dejara de tener impacto en los mismos.
Sin embargo no podemos negar que el mundo esta cambiando desde una perspectiva del “conocimiento”,
el mismo que debemos canalizarlo al servicio del desarrollo y progreso de la calidad de vida de nuestra gente, se requiere que este conocimiento especializado se convierta en el principal motor de rendimiento productivo, por
el contrario solo seguirá siendo mera información, hay que entrelazar la información con la producción, esto para desarrollar
o mejorar procesos, productos y servicios que sean innovadores, relevantes y
trascendentes.
Para lograr que el conocimiento sea productivo se requiere tener grandes metas, lograr
una vital diferencia entre lo que hay y lo que queremos lograr, una planificación, organización, dirección y orientación del
mismo, conocer las oportunidades de cambio, tener una visión clara y una misión
que garantice el logro de nuestra metas, es decir un equilibrio entre el largo y
corto plazo.
En esta sociedad del conocimiento, es la escuela la principal responsable de descubrir
aptitudes y habilidades, y de desarrollar esas potencialidades del principal
capital “la persona educada”, pues ésta, es el emblema y el arquetipo de dicha sociedad. La persona educada debe estar
preparada para “aprender a aprender” durante toda la vida,
restableciendo su ética y sus valores, capaz de poner su conocimiento
al servicio del presente para moldear el futuro, capaz de vivir en mundo globalizado, capaz de ser “un ciudadano del
mundo” sin eliminar sus raíces y su cultura local, capaz de trabajar en dos culturas la del intelectual y la del gerente.
La persona educada, en la sociedad del conocimiento, deberá enmarcarse en las perspectivas
ética y humanista, desarrollando actitudes, conocimiento y valores que le permitan
mantenerse en esta nueva era, para ello debe:
Aprender a ser, ser persona
con dignidad, a entender y querer, tener personalidad propia definida y coherente, que sabe hacia donde va, que actúa con
responsabilidad, administrando su propia libertad, que sabe amar, es decir que vive la dimensión ética de la vida.
Aprender a hacer, estar preparado para ejercer su profesión de modo productivo, conocer y usar bien las cosas sin personificarlas, sin llegar al agotamiento mental, de modo que este en condiciones
de desarrolla valores y mantener calidad de vida.
Aprender a aprender y
desaprender, informarse oportunamente, siendo creativo e imaginativo al dar solución
a problemas y que es capaz de saber comunicarse asertivamente.
Aprender a emprender, dominar el espíritu empresarial, saber
administrar recursos de modo eficiente logrando resultados positivos,
debe aprender a liderar, capaz de conducir al grupo bajo su dirección al logro de objetivos de modo eficiente.
Aprender a convivir, involucrándose
en las actividades de los demás para contribuir de modo positivo en el logro de sus metas, proyecto y objetivos, fomentando
una cultura de paz.
Esta era de cambios y este cambio de era, donde sobreviven
ya no los más fuertes, sino lo que aprenden a cambiar, no tendrá un igual impacto en todos lo habitantes del planeta,
es por ello que debemos analizar la era de la globalización, que debe traer consigo un mundo de oportunidades, deberá contribuir
a la unificación, a aperturar un mundo sin discriminación y exclusiones, deberá ser una globalización al servicio del hombre,
capaz de reordenar la sociedad con miras al bien común, poniendo como valores supremos la vida y la solidaridad.
Es necesario empezar primero por nuestra realidad local, nacional y latinoamericana, buscando
contribuir a los interes comunes, desterrando los beneficios particulares e ideas chauvinistas, pensemos en
lo que beneficie a todos como nación, contribuyendo a dar solución a las situaciones problemáticas que afectan a nuestra región
latinoamericana.
Aquí necesitamos de la persona educada pero humanista,
capaz de contribuir a una cultura de paz, que ponga su conocimiento y sus
valores al servicio de los otros, que sea capaz de contribuir a humanizar la sociedad.
|
|
Jorge Caro Valera
Maestros
por el Cambio
Licenciado en Sociología, titulado en al Universidad “Inca Garcilaso de la Vega”; egresado de la Escuela de Post Grado de la
Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en la mención Gestión Educativa. Dedicado desde hace veintitrés años a la educación secundaria. Profesional facilitador en capacitación de directivos y docentes
en los niveles de Básica Regular y universitaria desde el año 88, investigador- innovador y ponente en foros nacionales e
internacionales en temas del campo educativo.
Forjador de estrategas del desarrollo a través de asesorías personales a
postulantes a regidurías, alcaldías y/o cargos de congresistas de la república
1995 -2005.
|
|
|
|
NUEVA EDUCACION POLITICA
Nuestro capital humano tiene hoy muchos deseos de competir,
solo necesitan oportunidades y un Estado con reglas claras, inversión en infraestructura
económica, tecnológica, científica y social para empezar dicho camino. Los políticos tienen que actualizar sus conceptos y
orientar el ánimo de la población a la práctica del emprendorismo y la meritocracia que nos mantendrá como hasta hoy en la
vanguardia mundial.
El ex presidente Alejandro Toledo recibió al país con 3 años
de recesión y con 6 mil 200 millones de dólares en la caja fiscal del BCR, éste a su vez dejó a Alan García con 22 mil 800
millones de dólares, un crecimiento sostenido sin precedentes, tratados de libre
comercio con EEUU aprobados, Cumbres ad portas, inversiones en infraestructura a gran escala, mejoras en la gestión de gobierno,
etc., etc. si ya estamos con un primer piso de competitividad, faltaría que el actual gobierno mantenga y de ser posible mejore
todas esas condiciones porque vamos a necesitar de una modernización en nuestra forma de pensar a largo plazo, de tal forma
que podamos asumir todos los retos de la globalización (producir calidad para
vender, obtener divisas para comprar calidad),por lo pronto ya tenemos en el BCR 33 mil millones de dólares y contamos además
con un instrumento notable como el Acuerdo Nacional, que es necesario hacer respetar y desarrollar políticas inteligentes
para integrar más nuestra sociedad.
Si los partidos políticos dejaran de ser
logos para solo atraer clientes, secuaces y votos, si solo buscan existir para las elecciones y formar caudillos con ideologías desfasadas, entonces se nos hará difícil recorrer el camino de la modernidad,
porque el conjunto de ideas que ordena y guía la actuación de un grupo político son palancas para el despegue nacional. Los
líderes y peruanos en general tenemos el reto de ofrecer alternativas que ilusionen y orienten a la población y, por tanto
acercarnos y/o cumplir con la Visión al 2021 del Acuerdo Nacional. Una forma remodernizar los
partidos sería, por ejemplo que los regidores, alcaldes, congresistas, ministros y presidentes podrían salir de los colegios
profesionales , de la sociedad civil...campesinos, sindicalistas, Conaju, etnias-Conapa, etc., en un justo, democrático, tecnocratico,
meritocrático, permanente y selectivo recambio de lideres peruanos con amor al país y los senadores podrían salir
del Acuerdo Nacional.
La tendencia de hoy es fortalecer
los municipios como células básicas de la sociedad, porque son la base de un desarrollo planificado, articulador y dinamizador económico y social de nuestra patria y
la lógica construcción y fortalecimiento de una nueva institucionalidad y reglas, que y se irá perfilando una nueva realidad,
creando una nueva republica, la coyuntura nos exige un bien definido plan para exportar afianzando personas, pequeñas y medianas
empresa, el éxito de la descentralización será su correlato porque un municipio fuerte impulsara desde todos los lugares de
nuestro país las políticas de Estado, el Acuerdo Nacional rector y viga maestra
de nuestro destino como país emergente.
Esta nueva forma de hacer política tendría su prueba de fuego
cuando realice una reforma educativa que nos permita invertir en ciencia, tecnología, docencia e infraestructura educativa
que nos ponga en la vanguardia en la formación del capital humano, los talentos hay, pero sin esfuerzo en la inversión y apoyo
se pierden o huyen hacia otra realidad.
La competitividad y la educación
La libertad se consigue
por el imperio del orden y la lucidez del pueblo depende del nivel educativo.
La gran reforma educativa de los Estados Unidos se dio después
que la URSS sorprendió con sus avances en la carrera espacial
del Sputnik, aquí apareció Jérome Brunner con la pedagogía del descubrimiento, más de cien mil profesores se capacitaron y
se acondicionaron los centros educativos para dar acceso a una reforma educativa sin precedentes, En el Perú llevamos 13 años
de la reforma de la UNESCO en educación, desde el Planchad
hasta la EBR y complementado por la Ley 28044 de Educación y Cultura, la Ley
de la Carrera pública magisterial, el CNE y el PEN, pero
nadie mide los impactos reales en la sociedad, aparte que en las universidades no se dan esas reformas.
En colegios y universidades siempre se ha premiado al estudiante
memorioso de los conocimientos estáticos, rutinarios y tradicionales, no al que piensa, por tanto no maneja conocimientos
de la realidad mundial y nacional que es dinámica y moderna a velocidades increíbles, Saber no es memorizar. Todavía tenemos
profesores educados en esa costumbre, formados sin preocuparse de la competitividad del saber, la excelencia y la creatividad,
nada logamos con producir egresados en serie sin una rigurosa preparación; todos o la mayoría de nuestros centros de formación
de la EBR y universidades no se atreven a autoevaluarse o pasar
por el filtro de la acreditación y certificación, porque realmente no están en buen nivel sus enseñanzas y/o investigación científica.
En los últimos 25 años el
paradigma educativo a cambiado, estábamos en el predominio del conductismo: estimulo-respuesta para el cambio de conducta, esa metodología llevaba a los alumnos a ser pasivos, repetitivos y mecánicos
porque aprendían por recepción, hoy estamos en el paradigma de la pedagogía cognitiva que desarrolla capacidades, estas son herramientas para seguir
aprendiendo y ser autónomos, con ello el alumno se convierte en estudiante y cambia hacia una actitud emprendedora y proactiva
propositiva.
LOS MAESTROS DE HOY
Los maestros tradicionales se acostumbraron a la seguridad del pasado, los de hoy se atreven al
cambio continuo dentro de la incertidumbre de la globalización, en el nuevo paradigma es vital causarle conflictos al estudiante,
de esa manera activar la interconexión de sus neuronas hasta lograr que
la motivación interna impulse a procesar la información, identificar y seleccionar los
datos y reconstruir el conocimiento luego aplicarlo directamente en sus vidas cuando solucionan sus problemas,
a esto se le llama la significatividad del aprendizaje. Cualquier lugar es bueno
para aprender, y ésta no puede ni debe ser convencional, sino creativa y principalmente estimulante. Las capacidades básicas
que exige la competitividad y por tanto los docentes debemos desarrollar son:
1.- Razonamiento lógico,
2.- Orientación espacio temporal,
3.- Socialización,
4.- Expresión oral y escrita
5.- Creatividad
6.- Entusiasmo por la educación
Nunca debemos olvidar que solamente los que desarrollan capacidades llegan a los conocimientos y va a su memoria de
largo plazo, por tanto modifican su vida a través del cambio de actitud, los que no desarrollan capacidades se quedaran en
solamente tener información y/o datos (sirve solo para un examen) y al nos ser significativos irán a su memoria de corto plazo. Los alumnos de pre grado en cualquier centro superior continúan con estas deficiencias,
es posible que culminen una carrera pero seguirán igual con el grado de incompetencia sino han desarrollado las capacidades
que necesitan para ejercitar los procesos cognitivos en cada uno de los problemas que la vida o profesión les plantea.
El Acuerdo Nacional y el Proyecto Educativo Nacional y el SINEACE
nos dan los derroteros a seguir en el mejoramiento de la calidad y competitividad
educativa, la lucha por la vida y el progreso de nuestra ciudadanía, solo así
podremos vislumbrar el desarrollo nacional y la justicia social que el pueblo
espera y nuestros héroes y líderes de ayer y hoy lo soñaron.
|