Como consecuencia de estos hechos aparece el problema del envejecimiento
de la población en el Perú que significa que se produce un aumento continuo de la proporción de Adulto Mayores
(personas mayores de 60 años) en la población total.
POBLACION TOTAL Y POBLACION ADULTO MAYOR DEL PERU PROYECTADA
AL AÑO 2050
AÑO |
% ADULTO MAYOR |
ADULTOS MAYORES |
POBLACION TOTAL |
2005 |
7,43% |
2 022 392 |
27 219 264 |
2010 |
8,16% |
2 334 218 |
28 605 613 |
2015 |
9,03% |
2 714 656 |
30 062 633 |
2020 |
10,19% |
3 219 515 |
31 593 866 |
2025 |
11,65% |
3 868 160 |
33 203 091 |
2030 |
13,25% |
4 623 493 |
34 834 282 |
2035 |
15,00% |
5 500 742 |
36 671 613 |
2040 |
16,75% |
6 455 362 |
38 539 473 |
2045 |
18,79% |
7 610 414 |
40 502 471 |
2050 |
20,97% |
8 925 976 |
42 565 454 |
Geraldo Schbauer: Director del Area de estadística
de la Asociación Civil
Fundación Internacional
QATARI PERU
Los demógrafos señalan que el envejecimiento rápido de una población plantea terribles problemas
en el terreno social y político y que esto se debe principalmente al descenso de la natalidad; toda reducción de natalidad
da origen al crecimiento desproporcionado de las PAM y aparentemente sin limites en nuestra sociedad según estudios
de crecimiento de población del departamento de estadística de la Asociación Civil Fundación Internacional QATARI PERU se
ha determinado que en un principio el crecimiento poblacional del Adulto Mayor es lento pero llegará a un periodo de
crecimiento rápido hasta alcanzar su punto de inflexión en donde disminuirá gradualmente la tasa de crecimiento hasta alcanzar
su porcentaje de saturación o Techo el punto de inflexión para Perú será en el año 2048 en donde el 20.06% de
la Población total será Adulto Mayor y en el limite de saturación el 40.12% de la población total
será Adulto Mayor en el Perú:
“CUATRO DE CADA DIEZ PERUANOS SERIAN ADULTOS MAYORES”
Las personas Adultos mayores deben participar activamente en la búsqueda de la solución a este problema
y es imposible una solución si se les sigue considerando dependientes porque sus observaciones no encontrarían Eco
La Iglesia Católica a través de Juan Pablo II se refirió a los ancianos:
“El hombre en su infancia y en su juventud vive proyectado hacia el futuro, tomando conciencia
de sus capacidades, hilvanando proyectos para la edad adulta y también para la vejez.”
Y menciona a San Jerónimo:
“La sabiduría es fruto de la experiencia por que el tiempo es un gran maestro”.
Las dependencias del estado peruano, sociedades de beneficencia, instituciones religiosas, organizaciones
civiles dedicadas a las PERSONAS ADULTAS MAYORES, desarrollan programas asistencialistas y algunas personas
no tienen ningún reparo en estar de acuerdo con:
“La pedagogía es a futuro, por tanto no tiene sentido una pedagogía para las PERSONAS ADULTAS
MAYORES. La educación debe ser entendida como practica de servicios sociales, las PAM deben ser educadas para participar
en actividades culturales y de ocio, para que estos se IMAGINEN que participen en forma útil en la sociedad en que viven.”
Kalish: Reunión Adulto Mayor Asamblea General Naciones Unidas 1991.
Los Adultos Mayores no están de acuerdo con este pensamiento Ortodoxo y esperan
del Estado mas imaginación, mas previsión y más planificación orientada a legislar de forma que ordene el
caos demográfico informada por las Naciones Unidas en la conferencia sobre los Adultos Mayores en Viena en 1981, la
Reunión de Madrid 2002 organizada por la CEPAL Organismo regional para El Caribe y América Latina del cual el Perú es
País firmante y comprometido a dar solución a los acuerdos que allí se aprobaron
.
La decisión política de dar facilidades a la inversión extranjera y nacional con el objeto de promover
el incremento de empleos, ha instituido la desaparición de los beneficios sociales, pues se apoyo los empleos temporales
sin descuentos por beneficios sociales, produciendo una población que tiene solo el 20% con contratos laborales y un 80% de
informales, dependientes y trece millones en extrema pobreza.
“Es decir el Mundo siguió caminando y el Perú con éste pensamiento Ortodoxo se queda en el
año 1950; los Adultos Mayores están saturados de ésta retórica, esperando resignados y arrinconados por un Estado sin
imaginación, falto de previsión y ninguna planificación orientada a dar leyes que haga variar ahora este caos demográfico
detectado por las Naciones Unidas en la conferencia sobre los Adultos Mayores en Viena en 1981, la Reunión de Madrid 2002
organizada por la CEPAL Organismo regional para El Caribe y América Latina del cual el Perú es País firmante y
comprometido a dar solución a los acuerdos que allí se aprobaron.
El Empresariado Nacional y los políticos con el afán de dar toda clase de facilidades a la inversión
Extranjera ha presionado por la desaparición de los beneficios sociales, alentando la creación de los empleos temporales sin
descuentos por beneficios sociales, utilizando los medios de comunicación masiva argumentando desde 1985 que un exceso
de leyes sociales que favorecían al trabajador, desalentaba la inversión nacional e internacional por lo tanto no se formarían
nuevos puestos de trabajo con estos supuestos, recomendaron y obtuvieron se les permita contratar temporalmente, utilizando
como intermediarios unas organizaciones llamadas SERVICIES que contrataron y contratan trabajadores que
reciben sueldos sin descuento por beneficios sociales esto ha provocado que ésta injusticia se convierta en una
barrera que a la fecha demora la reglamentación de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norte América, que
no ve como hacer negocio con una Población que tiene solo el 20% formalizado con contratos laborales y un 80% de informales,
dependientes y trece millones en extrema pobreza.” Carlos A. Casalino Presidente de la Asociación Fundación
Internacional Qatari Perú
En 1950 el promedio de esperanza de vida era 55 años ahora el Perú tiene un promedio de esperanza
de vida de 71 años, países vecinos como chile su promedio es de 78 años, Colombia 77 años, los científicos afirman
que 7 de cada 10 personas mayores de 60 años mantienen intactas sus facultades físicas e intelectuales y tienen capacidad
de seguir aprendiendo y por lo tanto constituyen un estrato poblacional importante, erróneamente dejado de lado
en nuestro afán de conseguir el desarrollo.
Las Naciones Unidas en Asamblea General en 1991 refiriéndose a las PERSONAS ADULTOS MAYORES concluyeron
que:
“Los países en desarrollo no alcanzaran el desarrollo sin el concurso de las Personas Adultas
Mayores”.
En el Perú aun prevalece la filosofía Asistencialista que como en otros países de la región y en
buena hora se siguen aplicando para mitigar de alguna manera el gigantesco aumento de este grupo etareo pero ellos se preparan
para enfrentar los años venideros proyectándose al futuro, planificando y organizando a sus ciudadanos con leyes adecuadas
e imaginativas para lo que quieren lograr en los años futuros, implementando formulas de integración que contemplan la participación
de todos sus ciudadanos incluidas las PERSONAS ADULTAS MAYORES.
El Perú no ha planificado aun su futuro como Nación, nuestra población ha hecho del caos su
filosofía y la población se desenvuelve con normalidad dentro de él; el Perú es un desorden organizado, donde es habitual,
la inseguridad, la corrupción, la injusticia y la frustración; que lejos estamos de las viejas tradiciones donde el respeto
a nuestros padres y ancestros era sagrado, no por el miedo sino por su sabiduría; salvo lejanas comunidades alto andinas,
donde se siguen observando tradiciones ancestrales, allí aún el abuelo ejerce su autoridad pues castiga al hijo por
la falta cometida por el nieto, normas que hicieron posible, que el Inca pudiese gobernar un territorio de dos millones de
kilómetros cuadrados, desde Quito hasta Salta en Argentina y donde las tierras que conformaban el Ayllu eran repartidas
por el Consejo de Ancianos y su sabiduría era la única herencia que dejaban cuando partían.
Actualmente se está produciendo un deterioro de la relación de los hijos con sus padres y
en especial sus abuelos a quienes el actual estado de cosas han arrinconado a los estratos más bajos de la dependencia
familiar provocando daños terribles en su dignidad y auto estima; en esa condición no están aptos para hacer
valer sus consejos producto de la sabiduría que les da el tiempo; produciéndose una rotura generacional en la
mayoría de las familias peruanas, y sus efectos negativos ya se puede comprobar en la sociedad peruana, la decisión
política de no considerar la participación de las PERSONAS ADULTAS MAYORES en la planificación de nuestro
futuro como nación, ha convertido a la familia su principal victima; cuatro décadas de oscurantismo es mucho y está
afectando a la familia que es la célula básica de nuestra Nación.
Envejecer no significa, necesariamente, un declive o perdida de facultades y funciones, no
es el numero de años el que determina el comportamiento y las vivencias de las personas mayores, existe una multiplicidad
de factores que influye en el envejecimiento la edad no es solamente calendario como actualmente se quiere imponer al Adulto
Mayor; se deben establecer nuevas formas de medir su derecho a participar. Se debe apoyar la implementación de la pedagogía
para las Personas Adultas Mayores, pues el aprendizaje tiene un lugar en la edad; esta demostrado que en la vejez
siguen las adquisiciones y el crecimiento de la personalidad.
NO SE PUEDE IGNORAR EL PROCESO FÍSICO DEL ENVEJECIMIENTO, QUE ES UN CAMBIO EN
LAS CAPACIDADES: FÍSICAS, MENTALES Y NERVIOSAS DEL CUERPO HUMANO; PERO LOS DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA, LA DISCIPLINA Y
LA OBSERVANCIA DE LAS BUENAS COSTUMBRES, PUEDEN DISEÑAR NUEVAS FORMAS DE ENVEJECER SIN PERDER NINGÚN DERECHO.
El predominio de la pobreza entre las Personas Adultas Mayores, esta directamente vinculado
a los niveles de educación; los gobiernos se preocupan de los jóvenes en sus proyectos de desarrollo nacional
y no toman en cuenta la experiencia, los conocimientos y la sabiduría de los tiempos de las Personas Adultas Mayores.
Qatari Perú Calos A. Casalino, Guillermo Sirlopu
En 1991 LAS NACIONES UNIDAS en asamblea general acordaron los siguientes principios para guiar las
prácticas sociales y civiles para con las Personas Adultas Mayores:
INDEPENDENCIA, PARTICIPACION, CUIDADOS, AUTOREALIZACION, DIGNIDAD.
Estos principios, fueron diseñados para RECONOCER y PROMOVER la contribución, fuerzas, necesidades
y derechos de las Personas Mayores en torno a sus familias, comunidades y la comunidad mundial.
LA AUTOESTIMA es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de cómo nos percibimos corporal y mentalmente;
una adecuada auto estima es sentirnos bien con nosotros mismos; es una adecuada imagen de uno mismo. Este concepto en
las Personas Adultas Mayores, como consecuencia de la crisis económica, el ineficiente manejo administrativo de nuestro País:
Sus luchas por el aumento de sus pensiones de Jubilación, mejora en la atención de Instituciones de Salud, la falta de oportunidades
laborales, la estigma de que lo viejo no sirve, la desidia de los hijos y nietos hacia ellos ha provocado que la autoestima
de las Personas Adultas Mayores en el Perú esté disminuida.
Una forma de aumentar la auto estima del Adulto Mayor es que el estado garantice a Las Personas
Adultas Mayores mejorar su calidad de vida, acceso a la atención de salud, educación, pensión justa y su participación en
el proceso productivo y de planificación nacional; para lograr esto DEBE CREARSE UN ORGANISMO NACIONAL donde los Adultos Mayores
estén representados, para que se garantice se cumplan sus derechos.
Profesor de Psicología Qatari Perú Guido Andrade
LA PLANIFICACION DEL ENVEJECIMIENTO
El problema del envejecimiento de la población, se ha producido un desbalance demográfico; es difícil
de conducir una nación hacia el desarrollo sin tener en cuenta el crecimiento desproporcionado de esta población y la
solución es que empecemos a planificar el envejecimiento se necesitan por lo menos dos generaciones para modificar esta situación.
“dividiendo la población peruana en tres sectores:
1.- De 0 a 14 años.
2.- De 15 a 59 años.
2.- De 60 años a más.
Se ha comprobado que los dos primeros sectores han decrecido porcentual mente y estas disminuciones
han pasado incrementado el porcentaje del tercer sector el de las PERSONAS ADULTAS MAYORES y esta población seguirá creciendo
hasta el año 2048 con una mayor velocidad conforme nos acerquemos a esa fecha, luego del cual disminuirá pues es el año del
punto de inflexión.”
Geraldo Schbauer: Departamento de estadística de la Asociación Civil Fundación Internacional QATARI
PERU.
El creciente y significativo aumento de los Adultos Mayores exige un nuevo enfoque en materia de
salud, vivienda y Urbanismo para responder a situaciones nuevas como LA MEDICINA Y ODONTOLOGIA PREVENTIVA; la construcción
de viviendas, tanto en el área privada como el Sector Publico no ha sido planificada para que en ellas habiten Personas Mayores;
las viviendas para las Personas Adultas Mayores deben contemplar especificaciones técnicas que tengan relación con la posibilidad
de ofrecer mayor garantía de seguridad en el uso de sus dependencias, así como el desplazamiento por ellas.
Nuestro país a diferencia de los demás países de la región tiene un problema mayor y es que el sector
poblacional de 15 a 59 años se subdivide en el estrato poblacional de 15 a 29 años (actualmente muy favorecido)
y el estrato poblacional de 30 a 59 años la mayoría desempleada o subempleada cuya meta principal es emigrar a países
desarrollados consagrando la división de la familia y para conseguir pagar los gastos de viaje venden los pocos bienes
que han podido acumular dejando a su familia casi sin comodidades y otros se convierten en delincuentes y traficantes
de droga con todas las secuelas de estas actividades, siendo la principal consecuencia la inseguridad ciudadana, porque NO
TENIENDO NINGUNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PERSONAL EN SU PAIS QUE ES EL PERU se les ha condenado en la practica
a una situación similar a los adultos mayores solo que ellos aun no alcanzan esa edad, en este problema las PERSONAS
ADULTAS MAYORES por su sabiduría y experiencia son capaces de la recuperación de este sector poblacional porque son
sus hijos los que se desesperan por no poder dar el sustento y educación a sus nietos.
LA DEPENDENCIA Y LA EXTREMA POBREZA:
DOS PROBLEMAS Y UNA SOLA SOLUCION.
En el Perú existen aproximadamente trece millones de habitantes en extrema pobreza de ésta
población, los más pobres son las Personas Adultas Mayores y corresponden al 13% de la cantidad antes mencionada y tienen
esa condición por su absoluta dependencia social y familiar; el Estado es responsable de ésta situación, ya que pertenecen
a los sectores menos preparados para planificar sus vidas y ellos no son culpables por no haber aportado para beneficios sociales
ni jubilación, pues el estado en los últimos 15 años ha promovido el empleo temporal sin beneficios.
El Perú puede convocar la ayuda internacional para resolver la extrema pobreza de nuestro
País pues trece millones de peruanos se encuentran en ésta situación. Es el momento de iniciar la planificación; nuestro
futuro como Nación y la tranquilidad pública esta en riesgo dejemos un país solidario a nuestros hijos y nietos manteniendo
a la familia como la célula más importante y natural de nuestro organismo nacional.
En ésta tarea se debe trabajar unidos y con mucho esfuerzo, solidaridad e imaginación; ir al rescate
de la dignidad y de la autoestima de estos sectores tan maltratados por el resto de la sociedad y planificar el envejecimiento
de todos los ciudadanos desde que nacen hasta que parten; es un trabajo de largo aliento, por estos razones proponemos
la creación del CONSEJO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR; deberá ser una entidad con autonomía y conformada por las personas más
representativas de la población adulta mayor.
Carlos A. Casalino
Presidente de la Fundación Qatari Perú
Registro 2007-002032292
e. mail: casalinc@yahoo.es